Ir al contenido principal

Entradas

Fenómenos Sociales

Un fenómeno social, es un hecho que hace responsable al hombre ante los sucesos de la vida comunitaria y su propia situación social, manifestándose lúcidamente contra los elementos que lo condicionen, lo sometan y lo exploten, de manera tal que lo conduzcan de forma ineludible hacia una transformación propia. Son acciones que provienen de la influencia de una o más personas sobre otra persona, abarcan todos los tipos de conducta interpersonal (física u oral) y los momentos donde actúan dos o más individuos. Los fenómenos sociales, son formas que tienen características comunes dentro del movimiento social (disgustos, unidad, transformaciones, alteraciones); que se advierten mediante los sentidos y se representan a manera de figuras del pensamiento, estructuradas, confusas e inexplicables. Esto se produce porque el primer acercamiento a todo suceso, a un movimiento, hacia alguna acción, nunca se descubre en todas sus manifestaciones, sino sólo en parte, la cual está cubierta y comb...

Tramo de Control

El tramo de control administrativo, hace referencia a la cantidad de personas y departamentos que obedecen exclusivamente a un gerente específico. Cuando se ha dividido el trabajo, han sido creadas las secciones y elegido el sector de dominio, los jefes seleccionan una línea de mando ; es decir determinan quién depende de quién e indican la cantidad de trabajadores que un administrador puede dirigir eficaz y eficientemente, lo cual a su vez especifica, el número de niveles y gerentes que una organización posee. Esta conjetura en ocasiones, es llamada amplitud administrativa, extensión de mando e incluso capacidad de control y señala el número de empleados que deben responderle a un gerente y en efecto, el grupo de subordinados que éste puede supervisar. Cuanto mayor es el tramo de control o más amplia resulta la extensión administrativa; entonces más elevada será la cuantía de subalternos para cada jefe y si es inferior o más ceñida la capacidad administrativa, menor será el núm...

Historia

La ciencia de la historia estudia la narración de los acontecimientos pasados del desarrollo de culturas, civilizaciones, actividades económicas, religión, alimentación, educación, vestimenta y cambios ambientales de naciones o pueblos . Esta ciencia humanística tiene como objetivo conseguir datos cronológicos importantes de la vida humana, que fundamentalmente se estudian para la sociedad y las personas. Historiador es la persona que realiza los estudios de la historia, las investigaciones se efectúan a través de documentos, fotografías, mapas , dibujos, materiales y obras artísticas, diferentes métodos que logran obtener información para componer esta ciencia. La historia se divide en la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y Edad Contemporánea. La Prehistoria: es la etapa del origen y el desarrollo de la vida humana sobre el planeta tierra. El paleolítico, el mesolítico , el neolítico, calcolítico, bronce antiguo, medio y final, primera edad del hier...

Educación

Es el proceso que emplea una persona para generar conocimientos y así desarrollar ideas y habilidades mediante técnicas que ocasionan cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. El Estado por obligación, debe brindar una formación gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la insuficiencia de institutos públicos, existen muchas escuelas privadas. La importancia de la educación en la sociedad es fomentar actitudes y valores que pueden servir para desarrollar un país. La educación se emplea así, para la adquisición y expansión de los conocimientos y como técnica para desarrollar capacidades productivas que pueden llevar al éxito a cualquier individuo porque a través de la historia la formación se ha convertido en el recurso más idóneo. El aprendizaje que se puede obtener mediante el proceso educativo debe servir para el desarrollo de la personalidad , es un camino para la perfección del ser humano el cual ayuda a descubrir las diferentes vocaci...

Filosofía

La filosofía es la ciencia que se encarga de revelar los enigmas que se tienen en cuanto al origen del hombre y del universo , busca encontrar el sentido de la vida, con la finalidad de alcanzar la sabiduría para lograr un análisis coherente y comprender de forma racional todo lo que sucede en el mundo. Esta ciencia ha impulsado el progreso de la sociedad en diversas disciplinas, tanto en lo científico como en lo político, dando así, un razonamiento intelectual a través de las preguntas. El estudio de la filosofía enseña el pensamiento crítico, ayuda a desarrollar el pensamiento lógico , para alcanzar la diferencia que existe entre la teoría y la práctica de la misma. La ideología filosófica puede brindar nuevos objetivos con el fin de entender el mundo y mejorarlo. Como no se ocupa de un solo tema, la filosofía está fragmentada, sus ramas buscan principalmente darle respuesta a las problemáticas puntuales. La metafísica se ocupa únicamente del ser, sus principios, fundamentos,...

Filosofía del Lenguaje

La filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que se ocupa del análisis de todo lo que está relacionado al lenguaje . Es decir, estudia la referencia, el aprendizaje, el significado, la traducción, el pensamiento, la experiencia, la creación del mensaje, la pragmática , la interpretación y la comunicación, desde la perspectiva lingüística. El objetivo principal de esta ciencia es estudiar una de las necesidades fundamentales que tiene el hombre que es la comunicación , por eso es importante extender la idea sobre esta rama de la filosofía. Esta disciplina tuvo sus inicios en el siglo XX donde existió un giro lingüístico, esta vinculación comenzó en la filosofía la inquietud por el lenguaje, con la finalidad de conocer más las técnicas comunicativas que facilitarán la expresión del pensamiento. Los temas predilectos por la filosofía del lenguaje son la simbolización del mismo, la semántica personal, el origen del lenguaje, el movimiento lingüístico en su globalidad y la se...

Economía

Etimológicamente el término economía proviene del griego "oikos" que significa casa y "nomo" administración. Aristóteles el pionero de la economía con su obra Política, definía la economía como la administración de la casa . En el siglo XVII inició a dialogar sobre política económica, la cual era la administración que desempeña el rey sobre sus reinos, ya que los edificaciones o guerras necesitaban de una financiación que se obtenía por medio de impuestos sobre la población, sin embargo, también se obtenían por medio de hurtos a otros reinos, presionando a sus siervos y saboteando barcos. Actualmente, la economía se refiere a satisfacer las necesidades personales o colectivas que tienen por el simple hecho de existir dormir o comer, aunque existen diferentes tipos de necesidades tales como físicas, culturales o materiales. Para satisfacer las necesidades se requieren bienes, estos dependen del nivel social y de desarrollo . Para conseguir esos bienes se necesi...