Ir al contenido principal

Filosofía del Lenguaje

La filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que se ocupa del análisis de todo lo que está relacionado al lenguaje. Es decir, estudia la referencia, el aprendizaje, el significado, la traducción, el pensamiento, la experiencia, la creación del mensaje, la pragmática, la interpretación y la comunicación, desde la perspectiva lingüística.

Filosofía del Lenguaje

El objetivo principal de esta ciencia es estudiar una de las necesidades fundamentales que tiene el hombre que es la comunicación, por eso es importante extender la idea sobre esta rama de la filosofía. Esta disciplina tuvo sus inicios en el siglo XX donde existió un giro lingüístico, esta vinculación comenzó en la filosofía la inquietud por el lenguaje, con la finalidad de conocer más las técnicas comunicativas que facilitarán la expresión del pensamiento.

Los temas predilectos por la filosofía del lenguaje son la simbolización del mismo, la semántica personal, el origen del lenguaje, el movimiento lingüístico en su globalidad y la semántica.

Entre los filósofos del lenguaje más importantes están Charles Williams Morris, John Langshaw, Gottlob Frege, Ludwing Wittgenstein, Gadamer, Bertrand Russell, Wilhelm von Humboldt, Austin y Mijaíl Bajtín. A estos personajes no les preocupaba el significado de una palabra, eso podía ser solucionado con la ayuda de un diccionario, lo que en realidad buscaban era resolver las siguientes interrogantes: ¿Por qué las expresiones tienen el significado que tienen?, ¿Qué expresiones poseen el mismo significado?

La filosofía del lenguaje es importante porque la verdad y el lenguaje no sólo son usados en la vida diaria de las personas, sino porque la actividad del hablante forma el desarrollo humano desde la etapa de la infancia hasta la muerte. El conocimiento se conecta automáticamente con el idioma y para eso es elemental entender el proceso lingüístico.

Lo que busca la filosofía del lenguaje es que las personas le den el significado verdadero a las palabras, debido a que es necesario para que el hombre pueda comunicarse en la sociedad. Esta rama resulta ser muy interesante conocerla, por medio de ella se puede conocer la razón del por qué no se puede desarrollar una conclusión en un contenido informativo y es porque no se le está dando el significado ideal a las palabras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comunicación Colectiva

La comunicación colectiva se refiere a aquella que transmite los mensajes públicamente por medio de los medios técnicos de comunicación, de forma indirecta y unilateralmente a un público variado, numeroso y disperso, en un mismo momento. Los medios técnicos que usa la comunicación colectiva para publicar sus mensajes son fundamentalmente tres tipos: Los medios impresos (periódicos, revistas y libros). Los medios filmados (cine y fotografía). Los medios electrónicos (radio y televisión). Características de la Comunicación Colectiva Institucionalizada: el emisor es un organismo o empresa que lleva a cabo numerosas acciones (producen y distribuyen información, regularizan la información, conocimientos, ideas, cultura ) según a determinadas normas legales, usos profesionales códigos éticos y expectativas del público. Transmisión pública del mensaje: campo abierto de expansión de sus contenidos y de interés general y que son capacitados de formación de opinión pública por su inte...

Fenómeno Jurídico

Un hecho o fenómeno jurídico, es todo suceso o situación que se origina de la naturaleza o de la conducta humana y es el legislador quien debe otorgarle una consecuencia jurídica. Estos eventos ocurren produciendo síntomas sensibles, lo primordial es que el fenómeno sea apreciable o distinguible, que sea externo y palpable; que el hombre lo note o lo pueda captar por medio de los sentidos, son actuaciones que se evidencian en la realidad social y están reguladas por el Derecho. Los hechos jurídicos, son generalmente conceptuados por el Derecho, a partir de ciertos valores para asignarles consecuencias específicas, estructurándolos y clasificándolos de forma objetiva como elementos del postulado de la norma; llamando a ésta última: ley, acuerdo, estatuto , dictamen, resolución, costumbre, precedente judicial, fundamento general del Derecho, tratado, legalidad, etc. Como tal y debido a la gran variedad de sucesos naturales o sociales, que por su relación con la vida del ser humano ...

Sociología Industrial

La sociología Industrial, es una rama de la ciencia que analiza los efectos del avance de la industria dentro de la sociedad, se ocupa especialmente de los problemas humanos en el interior de las organizaciones, haciendo hincapié en la productividad. Esta disciplina experimental, posee una doble visión, por un lado valora el impacto que la empresa tiene en las localidades o pueblos y a su vez, también analiza de qué forma la cultura social puede crear un efecto sobre la estructura industrial. Por lo tanto, no se puede comprender la industria sin estudiar el entorno al cual está integrada y la sociedad de la que forma parte. La sociología industrial, indaga a partir de las raíces de innovación de los países desarrollados; además evalúa sobre bases del ámbito laboral, en el que pueden originarse discordias como el síntoma del quemado , problemas de comunicación, fallas en la función de recursos humanos, las cuales pueden repercutir directamente en el escaso rendimiento de los obrer...