Ir al contenido principal

Sociología Industrial

La sociología Industrial, es una rama de la ciencia que analiza los efectos del avance de la industria dentro de la sociedad, se ocupa especialmente de los problemas humanos en el interior de las organizaciones, haciendo hincapié en la productividad. Esta disciplina experimental, posee una doble visión, por un lado valora el impacto que la empresa tiene en las localidades o pueblos y a su vez, también analiza de qué forma la cultura social puede crear un efecto sobre la estructura industrial.

Sociología Industrial

Por lo tanto, no se puede comprender la industria sin estudiar el entorno al cual está integrada y la sociedad de la que forma parte. La sociología industrial, indaga a partir de las raíces de innovación de los países desarrollados; además evalúa sobre bases del ámbito laboral, en el que pueden originarse discordias como el síntoma del quemado, problemas de comunicación, fallas en la función de recursos humanos, las cuales pueden repercutir directamente en el escaso rendimiento de los obreros o trabajadores y que obviamente influye en la cota de productividad.

El escenario laboral ha experimentado un proceso de evolución continuo a lo largo del tiempo, desde luego la Revolución Industrial delineó una clara inflexión en la forma de entender el trabajo y la empresa de hoy en día, es la estructura que brinda mejores ofertas de trabajo a las sociedades modernas en relación al sector agrario o rural, todas estas sociedades productoras son estudiadas por la sociología industrial; la referida disciplina sociológica, se encarga de analizar cómo han ido evolucionando las industrias hasta nuestros días.

Desde la perspectiva filosófica, existe un autor que goza de gran estima dentro de la sociología industrial: Karl Marx, que fue uno de los creadores que más censuró al sistema mercantilista debido al desequilibrio del trabajador durante el desempeño de su labor diaria, como resultado de la presión del rendimiento y la demanda de resultados económicos por encima de la atención al recurso humano. Cualquier estructura industrial, se hace conocer por la articulación de los trabajos efectuados con máquinas, gracias al continuo progreso tecnológico que relega al quehacer manual.

En vista de ello, desde el punto de vista del factor humano que es esencial en cualquier empresa, la sociología industrial también estudia los elementos que limitan de forma positiva o negativa las relaciones de compañerismo en el seno del grupo, el rol del gerente y su vínculo con los subalternos. Interpretar los derecho de los trabajadores, analizar los convenios y contratos laborales, las condiciones de trabajo, son otros de los aspectos que maneja la sociología industrial; aunque su objetivo complementa las investigaciones llevadas a cabo por la sociología del trabajo.

Dentro de la Sociología Industrial se ha evidenciado un cierto desarrollo, en los aspectos que le han dado más o menos relevancia a algunas de sus facetas en función del periodo histórico, en el que se han desarrollado las indagaciones de varios sociólogos.
En todo caso la noción de trabajo es, el punto fundamental sobre el que siempre se ha basado toda la Sociología Industrial, sin olvidar sus demostraciones en el conflicto como en la unificación social y el hecho de servir de estímulo, para impulsar la sociología de las Organizaciones a fin de mejorar la utilización de un elemento productivo tan esencial como es la labor humana, en donde desde la antigüedad, se sabe que radica la riqueza de cada país.

Contiguo al trabajo como productor de bienestar y pieza principal de integración en la comunidad, de progreso e indemnización personal, existen otros hechos sociales estudiados por la Sociología Industrial, que hoy va transformándose en Sociología Económica, como: el emprendimiento industrial, la estructuración empresarial, el ambiente laboral, adaptación, sindicatos, los recursos técnicos de información y comunicación; el dispendio, la división, el cambio y conflicto colectivo; asimismo la política social en situación de riqueza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comunicación Colectiva

La comunicación colectiva se refiere a aquella que transmite los mensajes públicamente por medio de los medios técnicos de comunicación, de forma indirecta y unilateralmente a un público variado, numeroso y disperso, en un mismo momento. Los medios técnicos que usa la comunicación colectiva para publicar sus mensajes son fundamentalmente tres tipos: Los medios impresos (periódicos, revistas y libros). Los medios filmados (cine y fotografía). Los medios electrónicos (radio y televisión). Características de la Comunicación Colectiva Institucionalizada: el emisor es un organismo o empresa que lleva a cabo numerosas acciones (producen y distribuyen información, regularizan la información, conocimientos, ideas, cultura ) según a determinadas normas legales, usos profesionales códigos éticos y expectativas del público. Transmisión pública del mensaje: campo abierto de expansión de sus contenidos y de interés general y que son capacitados de formación de opinión pública por su inte...

Análisis Sociológico

El análisis sociológico es un método que se aplica en base a fundamentos y técnicas de investigación , con el objeto de obtener datos sobre los grupos o hechos sociales que requieren ser atendidos; son validados por los campos de estudio científicos y los del conocimiento sobre la razón y la experiencia interna o externa (reflexión o sensación). Su base principal de estudio es el sentido común , la opinión que tiene un individuo sobre la sociedad en la cual se desenvuelve. El primer planteamiento sobre sus reglas teóricas fue hecho por Emile Durkheim, donde los hechos sociales de manera básica, deben ser enfocados y argumentados en función a los principios de la lógica . En la metodología que se utiliza, se comienza por la recopilación de datos para así aprobar las hipótesis coherentes o rechazar las incoherentes, todo ello mediante sus respectivos análisis. El mismo puede iniciarse mediante una estadística descriptiva sencilla y terminar en un enunciado predictivo sobre el futur...