Ir al contenido principal

Historia

La ciencia de la historia estudia la narración de los acontecimientos pasados del desarrollo de culturas, civilizaciones, actividades económicas, religión, alimentación, educación, vestimenta y cambios ambientales de naciones o pueblos. Esta ciencia humanística tiene como objetivo conseguir datos cronológicos importantes de la vida humana, que fundamentalmente se estudian para la sociedad y las personas.

Historia

Historiador es la persona que realiza los estudios de la historia, las investigaciones se efectúan a través de documentos, fotografías,mapas, dibujos, materiales y obras artísticas, diferentes métodos que logran obtener información para componer esta ciencia.

La historia se divide en la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y Edad Contemporánea.

  • La Prehistoria: es la etapa del origen y el desarrollo de la vida humana sobre el planeta tierra. El paleolítico, el mesolítico, el neolítico, calcolítico, bronce antiguo, medio y final, primera edad del hierro y la prehistoria de américa conforman esta etapa.

  • La Edad Antigua: es el nacimiento de las primeras civilizaciones. Mesopotamia o país entre ríos, es una gran región cubierta por los ríos Éufrates y Tigris, con los límites naturales por los montes Zagros, al este; los de Armenia, al norte, y los desiertos de Siria y Arabia al oeste. El descubrimiento más importante de esta fase fue la escritura. China, India, Grecia y Roma también pertenecen a las primeras civilizaciones del mundo.

  • La Edad Media: este período medieval entendido entre los siglos V al XV, vivió momentos políticos, económicos, culturales y religiosos que significaron una evolución tardía a lo largo de diferentes etapas. Culminó el Occidente medieval con una extensa expansión territorial, política económico y demográfico de Europa meridional.

  • La Edad Moderna: la modernidad fue creada por los humanistas del siglo XV, por tener una cultura diferente de los siglos pasados. Los periodos renacentista, barroco e ilustrado se desarrollan en época de la modernidad.

  • La Edad Contemporánea: en Europa (específicamente Inglaterra) en los últimos períodos del siglo XVII, se inició una importante transformación económica que después se expandió por el resto del continente, la segunda que vivió la humanidad luego de la invención de la agricultura en el período Neolítico de la prehistoria. La Revolución Industrial fue llamada por los contemporáneos de la época, por las innovaciones científicas y técnicas en el ámbito de la producción: el maquinismo la sustitución del trabajo manual por máquinas a la fabricación industrial.

Para que se lleve a cabo, el desarrollo de la historia trabaja con otras ciencias como la geografía, cronología, etnografía, lingüística, cronología numismática, paleografía, arqueología, paleontología, antropología, diplomática, epigrafía, genealogía, heráclita, paleografía, sigilografía, vexilología, biología cartografía, etimología, filosofía, teología, economía y la sociología.

La historia es importante, tanto para los historiadores como para los seres humanos, para obtener conocimientos de hechos pasados y aclarar dudas que se presenten en la actualidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comunicación Colectiva

La comunicación colectiva se refiere a aquella que transmite los mensajes públicamente por medio de los medios técnicos de comunicación, de forma indirecta y unilateralmente a un público variado, numeroso y disperso, en un mismo momento. Los medios técnicos que usa la comunicación colectiva para publicar sus mensajes son fundamentalmente tres tipos: Los medios impresos (periódicos, revistas y libros). Los medios filmados (cine y fotografía). Los medios electrónicos (radio y televisión). Características de la Comunicación Colectiva Institucionalizada: el emisor es un organismo o empresa que lleva a cabo numerosas acciones (producen y distribuyen información, regularizan la información, conocimientos, ideas, cultura ) según a determinadas normas legales, usos profesionales códigos éticos y expectativas del público. Transmisión pública del mensaje: campo abierto de expansión de sus contenidos y de interés general y que son capacitados de formación de opinión pública por su inte...

Sociología Industrial

La sociología Industrial, es una rama de la ciencia que analiza los efectos del avance de la industria dentro de la sociedad, se ocupa especialmente de los problemas humanos en el interior de las organizaciones, haciendo hincapié en la productividad. Esta disciplina experimental, posee una doble visión, por un lado valora el impacto que la empresa tiene en las localidades o pueblos y a su vez, también analiza de qué forma la cultura social puede crear un efecto sobre la estructura industrial. Por lo tanto, no se puede comprender la industria sin estudiar el entorno al cual está integrada y la sociedad de la que forma parte. La sociología industrial, indaga a partir de las raíces de innovación de los países desarrollados; además evalúa sobre bases del ámbito laboral, en el que pueden originarse discordias como el síntoma del quemado , problemas de comunicación, fallas en la función de recursos humanos, las cuales pueden repercutir directamente en el escaso rendimiento de los obrer...

Análisis Sociológico

El análisis sociológico es un método que se aplica en base a fundamentos y técnicas de investigación , con el objeto de obtener datos sobre los grupos o hechos sociales que requieren ser atendidos; son validados por los campos de estudio científicos y los del conocimiento sobre la razón y la experiencia interna o externa (reflexión o sensación). Su base principal de estudio es el sentido común , la opinión que tiene un individuo sobre la sociedad en la cual se desenvuelve. El primer planteamiento sobre sus reglas teóricas fue hecho por Emile Durkheim, donde los hechos sociales de manera básica, deben ser enfocados y argumentados en función a los principios de la lógica . En la metodología que se utiliza, se comienza por la recopilación de datos para así aprobar las hipótesis coherentes o rechazar las incoherentes, todo ello mediante sus respectivos análisis. El mismo puede iniciarse mediante una estadística descriptiva sencilla y terminar en un enunciado predictivo sobre el futur...