Ir al contenido principal

Economía

Etimológicamente el término economía proviene del griego "oikos" que significa casa y "nomo" administración. Aristóteles el pionero de la economía con su obra Política, definía la economía como la administración de la casa. En el siglo XVII inició a dialogar sobre política económica, la cual era la administración que desempeña el rey sobre sus reinos, ya que los edificaciones o guerras necesitaban de una financiación que se obtenía por medio de impuestos sobre la población, sin embargo, también se obtenían por medio de hurtos a otros reinos, presionando a sus siervos y saboteando barcos.

Economia

Actualmente, la economía se refiere a satisfacer las necesidades personales o colectivas que tienen por el simple hecho de existir dormir o comer, aunque existen diferentes tipos de necesidades tales como físicas, culturales o materiales. Para satisfacer las necesidades se requieren bienes, estos dependen del nivel social y de desarrollo. Para conseguir esos bienes se necesitan recursos y la manera de llegar a estos son el origen de estudio de la economía.

Divisiones de la economía


La microeconomía: se refiere a la parte de la economía que analiza el comportamiento de los agentes económicos propios tales como las empresas que producen los bienes y los consumidores. Los aspectos más importantes que estudia la microeconomía son la creación de los precios, los agrados de los consumidores y los costes de las organizaciones.

La macroeconomía: implica la parte de la economía que estudia la conducta añadida de los agentes económicos a nivel general y no individual. Los aspectos que estudia la macroeconomía son: el empleo, la inflación y la política económica.

El proceso metodológico de la ciencia económica


En la ciencia de la economía, para analizar los fenómenos económicos por medio de los modelos que usa la abstracción de la realidad, las cuales suelen ser matemáticos. Un ejemplo sería la inversión, porque para efectuar se ejecutan cálculos que señalan si es factible invertir un capital en cierto lugar dependiendo su clase de interés.

El proceso metodológico de la economía en general está constituida en tres etapas: primeramente se percibe el fenómeno y se almacena la información, luego se formula una hipótesis y en tercer lugar la misma debe ser comprobada, ya que se debe comprobar que esa norma en cualquier momento se cumple y de que es verdadera.

Los denominados recursos escasos se pueden clasificar en tres clases:

  • Materia prima: en la economía se refiere al agua, el aire y la tierra.
  • El trabajo: es la habilidad que tiene el ser humano de trabajar, de manera física e intelectual.
  • El capital: se refiere a las máquinas, equipos e instalaciones, es decir, son los bienes producidos que sirven para producir más cantidad de bienes.

Tipos de bienes económicos


Bienes de consumo: son los bienes consignados para satisfacer las necesidades empleados por un individuo o familia, por ejemplo, la necesidad de una botella de agua o de comprar una televisión.

Bienes de capital: son generados por las empresas y se utilizan para producir más bienes, por ejemplo, las máquinas.

Bienes públicos: son los bienes que no se pueden excluir a los consumidores, ya que deber tener entrada libre a ese bien, por ejemplo, un parque o un centro comercial.

Bienes privados: estos bienes comprende los derechos de propiedad, ya que corresponder a personas específicas y están regularizado por éstas.

Existen bienes que pueden emplearse tanto de consumo como de capital, dependiendo quien los utilice. Simultáneamente, los bienes se pueden clasificar en productos intermedios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comunicación Colectiva

La comunicación colectiva se refiere a aquella que transmite los mensajes públicamente por medio de los medios técnicos de comunicación, de forma indirecta y unilateralmente a un público variado, numeroso y disperso, en un mismo momento. Los medios técnicos que usa la comunicación colectiva para publicar sus mensajes son fundamentalmente tres tipos: Los medios impresos (periódicos, revistas y libros). Los medios filmados (cine y fotografía). Los medios electrónicos (radio y televisión). Características de la Comunicación Colectiva Institucionalizada: el emisor es un organismo o empresa que lleva a cabo numerosas acciones (producen y distribuyen información, regularizan la información, conocimientos, ideas, cultura ) según a determinadas normas legales, usos profesionales códigos éticos y expectativas del público. Transmisión pública del mensaje: campo abierto de expansión de sus contenidos y de interés general y que son capacitados de formación de opinión pública por su inte...

Fenómeno Jurídico

Un hecho o fenómeno jurídico, es todo suceso o situación que se origina de la naturaleza o de la conducta humana y es el legislador quien debe otorgarle una consecuencia jurídica. Estos eventos ocurren produciendo síntomas sensibles, lo primordial es que el fenómeno sea apreciable o distinguible, que sea externo y palpable; que el hombre lo note o lo pueda captar por medio de los sentidos, son actuaciones que se evidencian en la realidad social y están reguladas por el Derecho. Los hechos jurídicos, son generalmente conceptuados por el Derecho, a partir de ciertos valores para asignarles consecuencias específicas, estructurándolos y clasificándolos de forma objetiva como elementos del postulado de la norma; llamando a ésta última: ley, acuerdo, estatuto , dictamen, resolución, costumbre, precedente judicial, fundamento general del Derecho, tratado, legalidad, etc. Como tal y debido a la gran variedad de sucesos naturales o sociales, que por su relación con la vida del ser humano ...

Sociología Industrial

La sociología Industrial, es una rama de la ciencia que analiza los efectos del avance de la industria dentro de la sociedad, se ocupa especialmente de los problemas humanos en el interior de las organizaciones, haciendo hincapié en la productividad. Esta disciplina experimental, posee una doble visión, por un lado valora el impacto que la empresa tiene en las localidades o pueblos y a su vez, también analiza de qué forma la cultura social puede crear un efecto sobre la estructura industrial. Por lo tanto, no se puede comprender la industria sin estudiar el entorno al cual está integrada y la sociedad de la que forma parte. La sociología industrial, indaga a partir de las raíces de innovación de los países desarrollados; además evalúa sobre bases del ámbito laboral, en el que pueden originarse discordias como el síntoma del quemado , problemas de comunicación, fallas en la función de recursos humanos, las cuales pueden repercutir directamente en el escaso rendimiento de los obrer...