Ir al contenido principal

Gestión de Calidad

La gestión de calidad conocida también como el sistema de gestión de calidad, es el conjunto de reglas pertinentes a una empresa, relacionadas entre sí donde la organización puede dirigir de forma organizada la calidad de la misma, por ejemplo, el recurso de los equipos, la comunicación de la empresa de modo fácil y ordenada que afirme el bienestar del consumidor, además reducir costos para la calidad. El objetivo principal de la gestión está orientado hacia el progreso continuo de la misma.

Gestión de Calidad

La labor de la gestión de calidad es coordinada para que se realice los componentes que influyen en la organización, tales como las instrucciones, métodos y tácticas para alcanzar la calidad de los diferentes servicios o productos que se brindan al cliente, por lo tanto, organizar, planear, dirigir y controlar para mejorar los factores de una organización, para alcanzar los resultados que se plantean.

Las Normas de Gestión de Calidad


  • Presencia de una estructura organizacional.
  • Organización de las responsabilidades de las personas y de los departamentos que conforman la organización.
  • Procesos para obtener el propósito específico.
  • Recurso humano y técnico.
  • Plan para los procedimientos para controlar las funciones de la organización.

Organización de la Gestión de Calidad


  • Estrategias: precisar propósitos, políticas y lineamientos para alcanzar la calidad y el bienestar del consumidor. Los propósitos y manejos tienen que estar relacionados con los resultados que la empresa quiere obtener.
  • Procesos: establecer, estudiar y realizar los procesos y actividades requeridas para la elaboración del servicio que presta la empresa o producto que elabora, tienen que estar vinculado al propósito planteado. Además corresponde definir las actividades de control para el trabajo efectivo de desarrollo de los procesos.
  • Recursos: determinar las responsabilidades u ocupaciones del personal, de los recursos necesarios para realizar la producción o para prestar el servicio, el contexto de trabajo y el recurso económico son necesarios para respaldar las acciones de la calidad.
  • Distribución organizacional: determinar y definir una distribución de compromisos o responsabilidades, autoridades y una comunicación fluida dentro de la empresa.
  • Instrumentos: definir los medios de formularios, escritos, registros o de cualquier instrumento que se necesite para el proceso efectivo y eficaz de las operaciones en la organización.

También están las reglas que fundan obligaciones para la implementación de la gestión de calidad formuladas por organismos normalizadores como la Organización Internacional de Normalización (ISO), por ejemplo:

  • ISO 9001 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (Aplicable a cualquier organización, sin importar tamaño o sector).3 BSI fue fundadora con el desarrollo de la BS 5750 en 1979, norma en la que se fundamentó la ISO 9001.
  • ISO/IEC 20000-1 - Requisitos para un Sistema de Gestión de (la Calidad de) los Servicios. BSI fue pionera con el desarrollo de la BS 15000 en 2002, norma en la que se basó la serie de normas ISO/IEC 20000.
  • ISO 15189 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad en Laboratorios Clínicos.
    Estas normativas permitirán a la organización validar su gestión de calidad, por medio de la realización de una auditoría por parte del ISO. Existen estas reglas que se deben regir las organizaciones pero también es un trabajo en conjunto para conseguir el bienestar de los clientes que reciben el producto o los servicios que ofrece la organización, un propósito que tienen en común las empresas alcanzar la mayor calidad de lo que brinda al consumidor para obtener resultados favorables.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Comunicación Colectiva

La comunicación colectiva se refiere a aquella que transmite los mensajes públicamente por medio de los medios técnicos de comunicación, de forma indirecta y unilateralmente a un público variado, numeroso y disperso, en un mismo momento. Los medios técnicos que usa la comunicación colectiva para publicar sus mensajes son fundamentalmente tres tipos: Los medios impresos (periódicos, revistas y libros). Los medios filmados (cine y fotografía). Los medios electrónicos (radio y televisión). Características de la Comunicación Colectiva Institucionalizada: el emisor es un organismo o empresa que lleva a cabo numerosas acciones (producen y distribuyen información, regularizan la información, conocimientos, ideas, cultura ) según a determinadas normas legales, usos profesionales códigos éticos y expectativas del público. Transmisión pública del mensaje: campo abierto de expansión de sus contenidos y de interés general y que son capacitados de formación de opinión pública por su inte...

Ingeniería Civil

Lo que denomina la ingeniería civil es la creación de infraestructuras y obras de transportes , se ocupa por lo general de labores públicas y de gran extensión, la preservación, la inspección y el examen de aquello que se edificó, forma parte del trabajo que debe hacer un ingeniero, su responsabilidad está en colaborar con la protección del medio ambiente y en la prevención de accidentes que involucren la infraestructura. El plan de estudios de esta carrera incluye materias con relación a cálculos. La actividad de la ingeniería civil es admirable, las personas que se capacitan en este campo pueden desarrollar labores de diseños de carreteras, aeropuertos, obras viales y construcciones de edificios , es una tarea importante para lograr el incremento urbanístico de cualquier nación. Con el pasar de los años los campos de esta ocupación se han transformado en positivo, no solo asumen el compromiso de extender la infraestructura, sino que también entra en su trabajo, resolver los p...

Sociología Industrial

La sociología Industrial, es una rama de la ciencia que analiza los efectos del avance de la industria dentro de la sociedad, se ocupa especialmente de los problemas humanos en el interior de las organizaciones, haciendo hincapié en la productividad. Esta disciplina experimental, posee una doble visión, por un lado valora el impacto que la empresa tiene en las localidades o pueblos y a su vez, también analiza de qué forma la cultura social puede crear un efecto sobre la estructura industrial. Por lo tanto, no se puede comprender la industria sin estudiar el entorno al cual está integrada y la sociedad de la que forma parte. La sociología industrial, indaga a partir de las raíces de innovación de los países desarrollados; además evalúa sobre bases del ámbito laboral, en el que pueden originarse discordias como el síntoma del quemado , problemas de comunicación, fallas en la función de recursos humanos, las cuales pueden repercutir directamente en el escaso rendimiento de los obrer...