Ir al contenido principal

Botánica

La botánica es la ciencia que se dedica al estudio de las plantas, es decir, sobre su clasificación, descripción, distribución, reproducción y fisiología. El propósito de estudio de la botánica es el grupo de elementos vinculados entre sí, tales como las algas, los hongos, los musgos, las hepáticas talosas y frondosas.

Botánica

En la botánica las plantas inferiores son seres vivos que elaboran su alimento a partir de los nutrientes del medio y de la energía lumínica. Carecen de raíces y de tejidos especializados en el transporte interno del agua y la savia. Por estas características, las briofitas probablemente fueron las plantas pioneras en la colonización del medio terrestre.

Algas


Las algas son organismos capaces de efectuar fotosíntesis oxigénica y alcanzar el carbono orgánico con la energía que genera la luz del sol, a diferencia de una embriofita o planta terrestre. Las algas verdes y las plantas terrestres, el principal pigmento fotosintético es la clorofila A, mientras que la clorofila B y los corotenoides son pigmentos accesorios, además, el almidón se almacena en plastidios, organelos que no posee ninguna otra clase de ser vivo. La celulosa como componente principal de la pared celular, está presente en todas las plantas y las algas verdes.

Musgos


Los musgos son un extenso grupo constituido por aproximadamente 9500 especies. Los musgos son extremadamente sensibles a la polución, por lo que son un buen indicador de la contaminación de agua y aire. Algunos soportan temperaturas bajas, incluso habitan en zonas árticas y otras se han adaptado a la vida en zonas desérticas. Sin embargo, existen algunos que habitan en la costa donde les llega el agua del mar, pero sin llegar a ser plantas marinas.

La base del cuerpo de los musgos presenta el protonema, una serie de filamentos laminares de color verde que sirven como base a todas las estructuras del musgo. De este se genera un tallo recto, alrededor del cual se fija múltiples hojas de una sola célula dispuestas en el espiral. De la base del tallo se desprenden los rizoides, proyecciones incoloras con las que se fijan al sustrato. Los musgos no alcanzan alturas superiores de 50 centímetros, su estructura no les permite conducir agua y los nutrientes a distancias mayores.

Hepáticas talosas


Las hepáticas talosas comprenden unas 9000 especies de plantas briofitas, más sencillas y primitivas que los musgos. Tienen un cuerpo o talo aplanado, que pueden ramificarse en forma de cintas. Estas se extienden sobre el suelo, al que se fija gran cantidad de rizoides o estructuras de anclaje y crecimiento miasmático. Las hepáticas carecen de estructuras de conducción, sin embargo, algunas especies inusuales poseen células sencillas capaces de llevar a cabo algún tipo de transporte. Una de las hepáticas más conocidas es el género Marchantia.

Hepáticas frondosas


Las hepáticas frondosas son un grupo diverso de plantas constituido por más de 5000 especies. Su apogeo se presenta en las zonas tropicales, donde la precipitación y la humedad relativa son altas. Las hojas están dispuestas en dos hileras conspicuas y una hilera de hojas reducidas en la superficie ventral.

Algunos géneros presentan hojas lobuladas, donde cada lóbulo se origina a partir de yemas distintas. Las estructuras del anteridio se hallan en una especie de cavidad formada por un ensanchamiento de las hojas, conocido como androceo. El arquegonio es rodeado por un grupo de hojas que conforman una estructura tubular conocida como perianto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comunicación Colectiva

La comunicación colectiva se refiere a aquella que transmite los mensajes públicamente por medio de los medios técnicos de comunicación, de forma indirecta y unilateralmente a un público variado, numeroso y disperso, en un mismo momento. Los medios técnicos que usa la comunicación colectiva para publicar sus mensajes son fundamentalmente tres tipos: Los medios impresos (periódicos, revistas y libros). Los medios filmados (cine y fotografía). Los medios electrónicos (radio y televisión). Características de la Comunicación Colectiva Institucionalizada: el emisor es un organismo o empresa que lleva a cabo numerosas acciones (producen y distribuyen información, regularizan la información, conocimientos, ideas, cultura ) según a determinadas normas legales, usos profesionales códigos éticos y expectativas del público. Transmisión pública del mensaje: campo abierto de expansión de sus contenidos y de interés general y que son capacitados de formación de opinión pública por su inte...

Sociología Industrial

La sociología Industrial, es una rama de la ciencia que analiza los efectos del avance de la industria dentro de la sociedad, se ocupa especialmente de los problemas humanos en el interior de las organizaciones, haciendo hincapié en la productividad. Esta disciplina experimental, posee una doble visión, por un lado valora el impacto que la empresa tiene en las localidades o pueblos y a su vez, también analiza de qué forma la cultura social puede crear un efecto sobre la estructura industrial. Por lo tanto, no se puede comprender la industria sin estudiar el entorno al cual está integrada y la sociedad de la que forma parte. La sociología industrial, indaga a partir de las raíces de innovación de los países desarrollados; además evalúa sobre bases del ámbito laboral, en el que pueden originarse discordias como el síntoma del quemado , problemas de comunicación, fallas en la función de recursos humanos, las cuales pueden repercutir directamente en el escaso rendimiento de los obrer...

Análisis Sociológico

El análisis sociológico es un método que se aplica en base a fundamentos y técnicas de investigación , con el objeto de obtener datos sobre los grupos o hechos sociales que requieren ser atendidos; son validados por los campos de estudio científicos y los del conocimiento sobre la razón y la experiencia interna o externa (reflexión o sensación). Su base principal de estudio es el sentido común , la opinión que tiene un individuo sobre la sociedad en la cual se desenvuelve. El primer planteamiento sobre sus reglas teóricas fue hecho por Emile Durkheim, donde los hechos sociales de manera básica, deben ser enfocados y argumentados en función a los principios de la lógica . En la metodología que se utiliza, se comienza por la recopilación de datos para así aprobar las hipótesis coherentes o rechazar las incoherentes, todo ello mediante sus respectivos análisis. El mismo puede iniciarse mediante una estadística descriptiva sencilla y terminar en un enunciado predictivo sobre el futur...