Ir al contenido principal

Anatomía Humana

La anatomía humana es una ciencia que tiene aproximadamente dos mil años de antigüedad, el término anatomía deriva del griego antiguo y significa “diseccionar”, la anatomía humana es una ciencia que investiga a nivel morfológico, los tejidos y la biología que se presenta en el cuerpo, así como la localización, orientación espacial y relaciones con otros órganos y sistemas, la misma es una división de la anatomía general y a su vez se subdivide en:


Anatomía Macroscópica: describe estructuras, órganos, músculos y huesos que son visibles a simple vista con el fin de establecer un cierto orden en que se divide topográficamente y sistemáticamente.

Anatomía Humana Microscópica: es el estudio de los tejidos, también se conoce como histología y adicionalmente se puede separar en citología que es el estudio puro de las células. A diferencia de la anatomía macroscópica es necesario el aumento óptico con el fin de evaluar las estructuras microscópicas (por ejemplo las células).

Embriología: también se considera parte de la anatomía humana, ya que estudia el desarrollo del cuerpo humano a partir de la fecundación del óvulo hasta el nacimiento.

Historia de la anatomía humana


Históricamente visto desde la primera disección del cuerpo humano en el siglo III a.C en el antiguo Egipto no evolucionó rápidamente, sin embargo, en un papiro muestran el estudio del corazón, sus vasos, hígado, bazo, riñones, hipotálamo, útero y vejiga, otro papiro cuenta como el corazón es el centro del suministro de sangre, no obstante no existía una teoría en cuanto el uso de los riñones, ni cómo se producía la saliva ni el sudor.

Por otra parte, los griegos en búsqueda del conocimiento anatómico para el bien de la ciencia, comenzó alrededor del siglo V a.C con el griego Alcmaeon que fue probablemente el primero en diseccionar un cuerpo humano con fines de investigación, también fue el primero en plantear que el cerebro era la sede de la razón al observar que los traumas en la cabeza podrían afectar la capacidad de razonamiento, otros griegos comenzaron a realizar disecciones a los animales, posteriormente se identificaron nervios ópticos, una figura importante durante este tiempo fue Empédocles que vio en la sangre “el calor innato” del cuerpo humano, también argumentó que el corazón era el órgano principal tanto del sistema vascular y el pneuma (haciendo referencia a la respiración o el alma). Muchos textos recogen el corpus hipocrático donde los textos muestran la estructura del músculo esquelético, funciones de ciertos órganos como los riñones y se menciona la válvula tricúspide del corazón y su función.

La ciencia comenzó a salir de la edad oscura alrededor del siglo XII con la apertura de la primera universidad, que tenía una comunidad científica dedicada a los progresos de la anatomía. Sin embargo, las ideas del pasado no coincidían con las descubiertas y era contradictoria, en su momento se creyó que eran anomalías del cadáver en lugar de las inexactitudes de los escritos.

En 1508 Leonardo Da Vinci se fascinó con el cuerpo humano y comenzó una cartera de bosquejos anatómicos que fueron pioneros en el arte y la ciencia. Por desgracia solo 750 de sus dibujos han sobrevivido hasta hoy pero su exactitud aguda y atención a cada detalle son impresionantes. Al momento de realizarlos era ilegal para cualquier persona que no fuera médico realizar disecciones, pero Da Vinci recibió un permiso especial por parte de la iglesia para poder llevar a cabo sus estudios, sin embargo antes de eso había empleado ladrones de tumbas que le facilitarán modelos para sus dibujos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comunicación Colectiva

La comunicación colectiva se refiere a aquella que transmite los mensajes públicamente por medio de los medios técnicos de comunicación, de forma indirecta y unilateralmente a un público variado, numeroso y disperso, en un mismo momento. Los medios técnicos que usa la comunicación colectiva para publicar sus mensajes son fundamentalmente tres tipos: Los medios impresos (periódicos, revistas y libros). Los medios filmados (cine y fotografía). Los medios electrónicos (radio y televisión). Características de la Comunicación Colectiva Institucionalizada: el emisor es un organismo o empresa que lleva a cabo numerosas acciones (producen y distribuyen información, regularizan la información, conocimientos, ideas, cultura ) según a determinadas normas legales, usos profesionales códigos éticos y expectativas del público. Transmisión pública del mensaje: campo abierto de expansión de sus contenidos y de interés general y que son capacitados de formación de opinión pública por su inte...

Ingeniería Civil

Lo que denomina la ingeniería civil es la creación de infraestructuras y obras de transportes , se ocupa por lo general de labores públicas y de gran extensión, la preservación, la inspección y el examen de aquello que se edificó, forma parte del trabajo que debe hacer un ingeniero, su responsabilidad está en colaborar con la protección del medio ambiente y en la prevención de accidentes que involucren la infraestructura. El plan de estudios de esta carrera incluye materias con relación a cálculos. La actividad de la ingeniería civil es admirable, las personas que se capacitan en este campo pueden desarrollar labores de diseños de carreteras, aeropuertos, obras viales y construcciones de edificios , es una tarea importante para lograr el incremento urbanístico de cualquier nación. Con el pasar de los años los campos de esta ocupación se han transformado en positivo, no solo asumen el compromiso de extender la infraestructura, sino que también entra en su trabajo, resolver los p...

Sociología Industrial

La sociología Industrial, es una rama de la ciencia que analiza los efectos del avance de la industria dentro de la sociedad, se ocupa especialmente de los problemas humanos en el interior de las organizaciones, haciendo hincapié en la productividad. Esta disciplina experimental, posee una doble visión, por un lado valora el impacto que la empresa tiene en las localidades o pueblos y a su vez, también analiza de qué forma la cultura social puede crear un efecto sobre la estructura industrial. Por lo tanto, no se puede comprender la industria sin estudiar el entorno al cual está integrada y la sociedad de la que forma parte. La sociología industrial, indaga a partir de las raíces de innovación de los países desarrollados; además evalúa sobre bases del ámbito laboral, en el que pueden originarse discordias como el síntoma del quemado , problemas de comunicación, fallas en la función de recursos humanos, las cuales pueden repercutir directamente en el escaso rendimiento de los obrer...